
Columbia No.S13- Florencio Constantino & Orquesta – Vidalita – 1909
Origen Archivo: Discography Of American Historical Recording
Compositor:
Autor:
Fecha de Grabación: Junio 1909
Lugar de Grabación: New York
Sello: Columbia
Disco: S13
Matriz: 4056/2
Fuente(s) Información: Discography Of American Historical Recording
Reseña: Payadores Parte 5ª
Al urbanizarse el arte del payador, cultivado previamente por el gaucho, comienza paralelamente la gestación y desarrollo del tango y su arraigo en la ciudad de Buenos Aires. Aquella forma de canto campera fue haciéndose urbana, siendo adoptada por los cultores de la música ciudadana.
Apartes del Texto: Payadas y Payadores – Enrique F.Widmann-Miguel (2018).pdf
Observaciones:
Ya hacia el final de la década de 1910 con la consolidación de las orquestas de tango y del llamado Tango Canción, el tango comienza a tener su desarrollo propio e independiente de la música criolla argentina.
Ya en la década de 1920 se consolidarán tanto las formaciones instrumentales con la conformación características de la orquesta típica como la consolidación del tango canción con Carlos Gardel e Ignacio Corsini, también con Agustín Magaldi, quienes empiezan a incorporar a su repertorio temas ya propios d lo que se ha denominado Tango Canción, cuya consolidación definitiva solo se alcanzará al finalizar la década de 1930 e inicios de la de 1940 con el surgimiento del cantor de orquesta.
Los temas criollos también ganaron categoría social cuando comenzaron a ser interpretados por cantantes de ópera y zarzuela que visitaban o se radicaron en Buenos Aires.
Florencio Constantino (1869-1919). Florencio Constantineau nació en Ortuella, cerca de Bilbao, España. En 1889 se traslado a la Argentina.
Mientras trabajaba como ingeniero naval descubrió una voz de belleza natural y luego de un breve período de formación con Leopoldo Stiatesi, alumno de Lamperti, Constantino debutó en La Dolores de Bréton en el Teatro Solís de Montevideo, repitiendo el papel en Buenos Aires. en el Teatro Odéon.
Letra.
