Columbia No.171 – Arturo De Nava & Guitarra – Saludo A Paisandú – 1909-10
Origen Archivo: Discography Of American Historical Recordings
Compositor: Orfeo Giudice
Autor: Gabino Ezeiza
Fecha de Grabación: 1909-10
Lugar de Grabación: Buenos Aires
Sello: Columbia
Disco: 171
Matriz: 55279
Fuente(s) Información: Discography Of American Historical Recordings PayadoresyPayadas
Reseña: Payadores Parte 2ª
El payador se inspira en el pasado y en el presente; canta a la Patria, a las gestas de la Independencia, a los próceres, a la hermandad latinoamericana, al gaucho, al indio, al caballo criollo… Se motiva con su lugar natal, su tierra, su pueblo, los temas actuales y su propia vida. Brinda su homenaje al compañero de contrapuntos y a otros payadores. Recuerda tradiciones y brinda consejos basados en la experiencia. También canta al amor, la amistad, a la madre, al padre, a los hijos. Su canto también se alza como voz contra la injusticia y propone un mundo mejor.
Se suele decir que “A las payadas se las lleva el viento”, considerándosela como un arte del presente. Sin embargo, algunos payadores también escriben versos meditados, conocidos como sus “compuestos”, que a partir del siglo XIX aparecieran en hojas sueltas y folletos y posteriormente, ya en el siglo XX, se publicaron en diarios y revistas.
Apartes del Texto: Payadas y Payadores – Enrique F.Widmann-Miguel (2018).pdf
Observaciones: Aproximadamente a partir de 1905 se comenzaron a hacer las primeras grabaciones por parte de los payadores, inicialmente en cilindros y posteriormente en formato de discos.
Esta circunstancia permitió que una expresión musical que ya había comenzado a tener popularidad a partir de sus presentaciones en salones y reuniones, comenzará a tener no solo ‘aceptación social sino también una muy amplia difusión.
Como se podrá observar con posterioridad, los temas de los payadores comenzaron a tener aceptación en los salones de sociedad, hecho al cual contribuyeron muy especialmente Alfredo Eusebio Gobbi y su esposa Flora, cuando incorporaron ensambles instrumentales a las composiciones de los payadores, dándoles – por así decirlo- una mayor categoría.
Debe recordarse que tanto los Gobbi como Villoldo, al finalizar la década de 1910, hicieron parte de la primera incursión de argentinos a Europa, a partir de la cual el tango comenzó a ganar popularidad en dicho continente.
Existen también registros, sin conocerlos, de una versión diferente de Arturo De Nava en Victor No.62939 Matriz R-420 de 26Feb1910, de Diego Munila, también payador, Gramophone No.62228 Matrix 4703o (reimpreso en Victor Nos.3082 y 62167) y de Los Gobbi Victor No.3206 Matrix E-3723, éste último grabado en Phiiladelphia, Pennsylvania el 3 de agosto de 1906.
Letra.
Heroica Paysandú yo te saludo Hermana de la Patria en que nací Tus glorias y tus triunfos esplendentes Se cantan en tu tierra como aquí. Hermanos en las luchas y en las glorias Lo mismo de que allá en Ituzaingó Son hechos nacionales que la historia En uno y otro pueblo mencionó. Los bardos que tenemos en El Plata Escalan del en olimpo su canción Dedican este pueblo de valientes Su grande y más sublime inspiración. Heroica Paysandú yo te saludo La Troya americana porque ( ... ) Saludo a este pueblos de valientes Y cuna de los bravos 33. Heroica patria mía te saludo ( ... ) ( ... ) Saludos al grandioso Lavalleja Y ( ... ) de los bravos 33. ( ... ) Ininteligible en la interpretación.
favor de enviarme un correo al cual pueda arrimar alguna colaboración. Muchas gracias
Apreciado Señor Gallego:
las colaboraciones puede enviarlas a:
popetango@hotmail.com
ian.macallan@easterelchieshouse.com
Muy amable de su parte.