Columbia No.1645 – Arturo A.Mathon & Francisco Raya & Guitarras – Pico A Pico – 1912
Origen Archivo: Colección Particular Héctor Lorenzo Lucci
Compositor:
Autor:
Fecha de Grabación: 1912
Lugar de Grabación:
Sello: Columbia
Disco: 1645
Matriz: M56768
Fuente(s) Información: Discogs
Reseña: Payadores Parte 3ª
En Buenos Aires, la presencia del payador está documentada desde los tiempos de las invasiones inglesas (1806), con el nombre de Simón Méndez, apodado ‘Guasquita’, que llegó a conservarse entre otros de la época que se perdieron en el tiempo. Famoso guitarrero y mejor cantor de contrapunto, resistió a los invasores ingleses y, posteriormente, integró las tropas de Belgrano y San Martín. A partir del último tercio del siglo XIX, la payada adquiere relevancia en el ámbito urbano. Aparecen los payadores con sólida formación cultural.
El primitivo ritmo con el que cantaron los payadores rioplatenses, fue el cielito. Lo siguieron la habanera, la vidalita, el estilo y la cifra. Hasta entonces, las payadas se musicalizaban por cifra. Es en esta etapa cuando, con Gabino Ezeiza, la payada comienza a incorporar la musicalización por milonga y por décima en poesía, estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Gabino Ezeiza introdujo el ritmo de milonga pampeana en la payada; hasta entonces, nadie cantaba por milonga. Hasta hoy sigue siendo el ritmo preferido para las payadas, aunque también se canta por vals, entre otros ritmos. En un reportaje a Nemesio Trejo, payador argentino, hecho por Jaime Olombrada, que fuera publicado en el periódico “La Opinión” de Avellaneda (prov. de Buenos Aires) el 15 de abril de 1916, dice el payador: “En 1884 era mi primera topada con Gabino Ezeiza, el más célebre de los bardos argentinos y esa payada sirvió para hacer escuela. Por aquella época se cantaba por cifra, pero Gabino introdujo la milonga en esa oportunidad en el tono Do Mayor” y agregaba: “Es pueblera (del ambiente ciudadano) ya que es hija del Candombe africano, y golpeando con los índices en el borde de la mesa empezó a tararear” tunga…tatunga…tunga…” para demostrar, fonéticamente, la vinculación de este ritmo con el Candombe”.
Apartes del Texto: Payadas y Payadores – Enrique F.Widmann-Miguel (2018).pdf
Observaciones: Como se señala en las reseñas de este conjunto de grabaciones las temáticas cantadas eran muy diversas: el campo, el trabajo, el amor y, también la protesta o denuncia social, temática o preocupación que condujo a algunos payadores, así como posteriormente al poeta Homero Manzi, a afiliarse al partido político Unión Cívica Radical. La militancia o toma de opciones políticas posteriormente a final e los años 20’s tuvo también su expresión artística en el llamado ciclo Federal de Ignacio Corsini.
El disco no aparece en el registro de Discography Of American Historical Recordings; por el número de matriz se infiere que efectivamente fue grabado en Buenos aires en 1912.
El nombre del tema ‘Pico A Pico’ describe perfectamente de lo que se trata el contrapunto criollo, género que gozaba de amplia popularidad y muy practicado en los frecuentes encuentros de payadores.
A continuación, apartes del texto ‘La famosa payada que dio origen al Día del Payador
¿Qué es una payada?
Poeta, cantor, improvisador. Así como el payador del campo la utilizaba como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodeaba, este artista tiene la habilidad de elaborar la historia, la rima y el canto sobre lo que sucede en el momento en el que está payando o sobre temas que le propone su público. Por lo general, acompaña con guitarra sus versos octosílabos. El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento contenido en la estrofa debe concluir en el décimo verso.
En el contrapunto, cada payador responde las preguntas de su contrincante y luego pregunta del mismo modo. Pueden durar horas y finaliza cuando uno de los cantantes no puede responder rápidamente a la pregunta de su rival. Cultura.Gob.AR
Letra