ERA No.1206 – Francisco Bianco ‘Pancho Cuevas’ & Guitarra (E.Longo) Noche De Frío – 1912

Origen Archivo: Youtube (Antonio Gaspari)
Compositor:
Autor:
Fecha de Grabación: 1912
Lugar de Grabación:
Sello: ERA
Disco: 1206
Matriz:
Fuente(s) Información:
Reseña: Payadores Parte 3ª
En Buenos Aires, la presencia del payador está documentada desde los tiempos de las invasiones inglesas (1806), con el nombre de Simón Méndez, apodado ‘Guasquita’, que llegó a conservarse entre otros de la época que se perdieron en el tiempo. Famoso guitarrero y mejor cantor de contrapunto, resistió a los invasores ingleses y, posteriormente, integró las tropas de Belgrano y San Martín. A partir del último tercio del siglo XIX, la payada adquiere relevancia en el ámbito urbano. Aparecen los payadores con sólida formación cultural.
El primitivo ritmo con el que cantaron los payadores rioplatenses, fue el cielito. Lo siguieron la habanera, la vidalita, el estilo y la cifra. Hasta entonces, las payadas se musicalizaban por cifra. Es en esta etapa cuando, con Gabino Ezeiza, la payada comienza a incorporar la musicalización por milonga y por décima en poesía, estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Gabino Ezeiza introdujo el ritmo de milonga pampeana en la payada; hasta entonces, nadie cantaba por milonga. Hasta hoy sigue siendo el ritmo preferido para las payadas, aunque también se canta por vals, entre otros ritmos. En un reportaje a Nemesio Trejo, payador argentino, hecho por Jaime Olombrada, que fuera publicado en el periódico “La Opinión” de Avellaneda (prov. de Buenos Aires) el 15 de abril de 1916, dice el payador: “En 1884 era mi primera topada con Gabino Ezeiza, el más célebre de los bardos argentinos y esa payada sirvió para hacer escuela. Por aquella época se cantaba por cifra, pero Gabino introdujo la milonga en esa oportunidad en el tono Do Mayor” y agregaba: “Es pueblera (del ambiente ciudadano) ya que es hija del Candombe africano, y golpeando con los índices en el borde de la mesa empezó a tararear” tunga…tatunga…tunga…” para demostrar, fonéticamente, la vinculación de este ritmo con el Candombe”.
Apartes del Texto: Payadas y Payadores – Enrique F.Widmann-Miguel (2018).pdf
Observaciones: Como se señala en las reseñas de este conjunto de grabaciones las temáticas cantadas eran muy diversas: el campo, el trabajo, el amor y, también la protesta o denuncia social, temática o preocupación que condujo a algunos payadores, así como posteriormente al poeta Homero Manzi, a afiliarse al partido político Unión Cívica Radical. La militancia o toma de opciones políticas posteriormente a final e los años 20’s tuvo también su expresión artística en el llamado ciclo Federal de Ignacio Corsini.
Francisco Bianco es uno de los ejemplos de ese tránsito del payador desde lo estrictamente criollo en términos musicales y poético al tango tal y como empezó a consolidarse a mediados de la década de 1910 y participó en registros de las primeras orquesta de Roberto Firpo y Eduardo Arolas.
Previamente habíamos publicado Victor No. 69584-A – Francisco Bianco ‘Pancho Cuevas’ & Orquesta Típica Eduardo Arolas – La Payanca -1917
En TodoTango puede encontrarse una ilustrativa biografía de Francisco Bianco, conocido también como ‘Pancho Cuevas’.

Letra