Victor No.69710-A – Orquesta Típica Eduardo Arolas Marron Glacé – 1917
Origen Archivo: Discography Of American Historical Recordings
Compositor:  
Eduardo Arolas
Autor:
Fecha de Grabación:
26 Abril 1917
Lugar de Grabación:
Buenos Aires
Sello: Victor
Disco: No.69710-A
Matriz: G-1873/1
Fuente(s) Información: DiscografíaEduardoArolas
Reseña: La orquesta típica surge como término hacia 1911, en base a la necesidad de llegar a las compañías discográficas con un producto constituido ya como estilo musical, con características propias. Aún en esta época, las orquestas interpretaban repertorio variado, incluyendo al tango entre valses, milongas, pasodobles, etcétera. Se necesitaba algo que diferenciara a estas nuevas formaciones instrumentales que comenzaban a centrar su actividad en torno a un etilo de creciente aceptación. La orquesta de Vicente Greco fue la primera que (según registros de la época) utiliza ese nombre aunque no contaba con la formación instrumental que sería luego característica de la típica: el sexteto. Las características del estilo ya lo diferenciaban de sus orígenes híbridos; quedaba aún la necesidad de evolución de los músicos quienes carecían, en gran medida, de elementos técnicos instrumentales para poder desarrollar al máximo su potencial interpretativo, en especial en el bandoneón, instrumento que ganaba día a día adeptos pero que aún estaba en estado de evolución organológico (en el comienzo poseía 33 teclas, llegando a la actual estructura de 72 teclas). Ya en la década del 10, otros elementos contribuyen al cambio en la concepción del estilo. El acompañamiento de habanera comienza paulatinamente a desaparecer; grabaciones de la orquesta de Eduardo Arolas y Agustín Bardi, composiciones como Bélgica, de Delfino, nos demuestran que ese acompañamiento se utiliza en forma alternada con el ritmo de cuatro corcheas que luego dará espacio al cambio de compás de 2 por 4 a 4 por 8 y que los tempos de estos nuevos tangos no permiten melodías ágiles y repetitivas, sino que representan a una nueva estética del tango que permite una intencionalidad en el fraseo que acompañe al desarrollo melódico. Los elementos constitutivos del tango de la Guardia Vieja
Eduardo Arolas.
En 1917, formó un quinteto con Juan Luis Marini en piano, Rafael Tuegols y Atilio Lombardo en violines, y Alberto Paredes en violoncello, y grabó para Victor con un contrato ventajoso. Inusual para la época, incluyó la voz de Francisco Nicolás Bianco “Pancho Cueva”, en dos grabaciones, solo igualadas por la contemporánea grabación de Gardel-Razzano con Firpo en “El moro”. Bianco, quien más tarde también grabó con Firpo, fue un famoso payador, que usó el lunfardo en sus actuaciones, y fue el hermano de Eduardo Bianco, el gran director de orquesta que tocaba tangos en Europa. EscuelaTangoba

Observaciones:

Instrumental.