Columbia No.T831 – Arturo A.Mathón & Orquesta Típica El Cachafaz – 1913

Origen Archivo: Youtube (Antonio Gaspari)
Compositor: Manuel Aroztegui
Autor: 
Fecha de Grabación: 1913
Lugar de Grabación:  
Sello: Columbia
Disco: T831
Matriz: 59005
Fuente(s) Información: Discography of American Historical Records
Reseña: Payadores Parte 1ª
Con la llegada a América, los españoles trajeron consigo los romances, cantares y coplas, que dieron origen al canto popular de los hijos de la tierra, los criollos: el canto que surge de la tierra como algo natural, del mismo modo que para los navegantes emerge del agua y en los beduinos del desierto. Es que la esencia del cantar es la de ser el alma del pueblo, la expresión de su ser y su sentir.
La primera forma de canto de todos los pueblos es la de tradición oral. Los rapsodas, bardos, juglares, bagualeros y payadores iban de pueblo en pueblo cantando sus versos improvisados, acompañándolos con la guitarra, instrumento que llegara desde España y fuera adoptada en América por el hombre de la campaña, haciendo de ella un instrumento presente en sus alegrías y sus penas, en sus reuniones y en sus cantares.
Apartes del Texto: Payadas y Payadores – Enrique F.Widmann-Miguel (2018).pdf
Observaciones: La música interpretada por los payadores, la milonga y el vals antiguos, en sí misma no constituía un estilo o un género musical en particular; más bien eran un conjunto de ritmos y géneros musicales como la cifra, el estilo, la vidalita, el vals y la milonga antigua. Su característica principal era el repentismo y normalmente se acompañaban con la guitarra.
Esta variedad de ritmos se encuentra presentes en las primeras grabaciones de José Razzano y Carlos Gardel, que con un muy amplio repertorio rítmico, caracterizaron sus primeras grabaciones; de hecho Carlos Gardel fue conocido como el ‘Zorzal Criollo’ antes de dedicarse al Tango Canción, a partir de cuando se le llamó el ‘Morocho Del Abasto’.
Algunas discografías atribuyen una letra de autoría de Ángel G.Villodo de la cual no conocemos registros ni otros con la interpretación de la letra de Arturo A.Mathon.
En la interpretación puede notarse la simplicidad de lo que se denomina ‘Orquesta Típica’, compuesta al menos por guitarra y flauta, que más bien podría asemejarse a lo que en su época se denominó como orquesta ‘Criolla’ y lo diferente a lo que, poco después se conoció como orquesta ‘Típica’.
Ya esta letra comienza a señalar a un personaje que de alguna forma se asemeja al ‘compadrito’ y a describir algunas figuras del baile del tango como el ‘floreo’.
Versión instrumental del tema de Manuel Arostegui, en un claro ritmo de tango, fue grabado por orquesta de Ricardo Pedevilla (1950), Juan D’Arienzo (1937) y en 1953 por las de Carlos Di Sarli y Eduardo Del Piano.
Históricamente el personaje fue Ovidio José Bianquet (Buenos Aires, 14 de febrero de 1885 – Mar del Plata, 7 de febrero de 1942), famoso bailarín de tango, más conocido como “El Cachafaz”. Ver semblanza completa por Néstor Pinzón en TodoTango

Letra:

El cachafaz es un tipo
De vestir muy elegante
Y en su presencia arrogante
Se destaca un gran señor.

El cachafaz donde quiera
Lo han de encontrar muy tranquilo
Y si saca algún filo
Se convierte en picaflor…

El cachafaz, bien lo saben,
Que es famoso bailarín
Y anda en busca de un festín
Para así florearse más.

El cachafaz cae a un baile
Recelan los prometidos,
Y hasta tiemblan los maridos,
Cuando cae el cachafaz.

El cachafaz, cuando cae a un baile
Se larga; pero muy de parada
Y no respeta a las casadas
Y si es soltera, mejor.

Con mil promesas de ternura
Les oferta, como todos, un mundo de grandeza
Y nadie sabe que la pieza no ha pagado
Y anda en su busca afligido el acreedor.

  

Fuente Letra:  HermanoTango