Columbia No.TX759 Cuarteto de Juan Maglio ‘Pacho’ El Apache Argentino – 1913

Origen Archivo: Colección Discos Anónima
Compositor:  Manuel Aróztegui
Autor:
Fecha de Grabación: 1913
Lugar de Grabación: Buenos Aires
Sello: Columbia
Disco: TX759
Matriz: 57196/3
Fuente(s) Información: TangoInfo Discogs.
Reseña: Guardía Vieja.
En un comienzo los instrumentos no son seleccionados buscando una sonoridad determinada sino que, en general, poseen la característica principal de ser aquellos que pueden ser fácilmente ejecutados y fácilmente trasladables. Tanto la flauta como el clarinete se caracterizan por realizar melodías ágiles sin necesitar un manejo técnico muy complejo. La guitarra hizo su aparición posteriormente y brindó, sobre todo, una base armónica y un marcado rítmico que caracterizó al acompañamiento del tango durante muchos años. Ese acompañamiento estaba basado en la rítmica de la habanera (corchea con puntillo, semicorchea, y dos corcheas) alternado por momentos, con un movimiento uniforme de corcheas. Los elementos constitutivos del tango de la Guardia Vieja
Observaciones: Apache era el nombre de una nación india del sur de Norteamérica. Y fue, durante las últimas guerras de aquellos pieles rojas contra el ejército estadounidense, cuando la palabrita se difundió por la prensa mundial.
Tanto insistió el periodismo con los nombres de los caciques apaches alzados, que los hampones de París adoptaron alias como Cochise, Jerónimo, Manuel y aún más, en su afán de copiar, tomaron también nombres de la tribu sioux, Toro Sentado, Caballo Loco, por dar algunos ejemplos. En consecuencia, los diarios franceses Le Matin de París y Le Journal, denominaron apaches a los delincuentes de la capital francesa.
Pasó el tiempo y el 17 de mayo de 1912, el recordado periodista Juan José de Soiza Reilly publicaba en la revista Fray Mocho un artículo titulado: Buenos Aires tenebroso. Los apaches. Todotango

Instrumental